De nuestro amigos de Animation Magazine tenemos esta interesante conversación con James King (Guardianes de la Galaxia Vol. 3, Queen Elizabeth y el corto de Paddington) y Aulo Licinio (Paddington 2, La materia oscura), donde nos narran de forma breve, muchos de los por menores que tuvieron en la psot producción de la tercer entrega del simpático oso, nos referimos a la cinta, Paddington en Perú, cinta que no tiene mucho de haberse estrenado y que sin duda, tiene muchos fans en nuestro país por el buen humor y lo divertidas que llegan a ser éstas películas, así que no dejes de dar una pequeña lectura a estas palabras que nos comparten y también te dejamos el post original por si deseas abundar ne el tema.
Uno de los principales retos de la película, según King y Licinio, fue mejorar el personaje animado por computadora para satisfacer las exigencias visuales de la producción en 4K. «Tuvimos que trabajar mucho con los recursos del propio Paddington, donde era necesario mejorar su resolución de forma eficaz, ya que era la primera vez que lo veríamos en 4K», afirma King. «Teníamos recursos preciosos de las dos primeras películas, pero mejoramos todo de la primera a la segunda, y tuvimos que repetirlo para esta tercera. Tuvimos que renovar todas las texturas, el aseo, su famosa chaqueta y su propio pelaje. Se prestó mucha atención a sus ojos».
«Nuestro director de animación, Pablo Grillo, quien también trabajó en las otras dos películas, es una antología ambulante de Paddington», añade King. Está completamente obsesionado con los ojos de Paddington, y con razón, porque son la verdadera ventana al alma del personaje. Cualquier pequeña desviación, como que el iris contra la esclerótica fuera un poco más grande o la forma en que la luz interactuaba, Pablo acertaba. Dice: «¡Esto no se siente bien!». Teníamos que asegurarnos de que siguiera pareciendo el Paddington de siempre. Por eso era tan importante trabajar con un equipo que conociera las dos aventuras anteriores.

El arte de aumentar la resolución
Como señala Licinio: “Si lo piensas, la última película de Paddington se rodó hace siete años, por lo que nuestra tecnología y herramientas internas han evolucionado por completo. Aprovechamos esta oportunidad para superar los límites de lo que podíamos lograr. El mayor reto del trabajo fue ser fieles al legado que hizo a Paddington tan querido y exitoso, incluyendo todas las texturas, gestos e interpretaciones”.
King y Licinio trabajaron con un equipo de unas 70 personas en Montreal y 40 en Londres durante los dos años que duró el proceso. Si bien es difícil precisar la cantidad de tomas de efectos visuales de la película, Framestore revela que el tiempo total de renderizado alcanzó la increíble cifra de 88.884.749 horas (o 10.146 años) en sus estudios de Londres, Montreal y Bombay. El pelaje de Paddington también se multiplicó por cuatro en comparación con la segunda película para garantizar que el diseño se tradujera a 4K. La famosa trenca del oso también se recreó para lograr mejor movimiento, caída y textura, utilizando un nuevo solucionador de telas llamado Carbon. Además, como todo lo que Paddington tocó es generado por computadora, el equipo de efectos visuales tuvo que crear versiones digitales de cualquier elemento con el que interactuara.
Entre las muchas secuencias desafiantes de la película se encontraba un fragmento chaplinesco en el que Paddington se sube torpemente a una hamaca para acomodarse por la noche. «La idea surgió de los dibujos de uno de nuestros dibujantes, Pablo Grillo», recuerda King. «Teníamos ideas gráficas muy generales, como aplastar y estirar la hamaca enredándose y girando, que replicamos con el equipo de efectos especiales. Así que la gestión creativa fue muy importante. Contábamos con un equipo de animación increíble que logró gestionarlo, pero lograr que la idea funcionara con ritmo y fuera divertida es todo un reto. Luego, hay que descomponerlo técnicamente y presentarlo al departamento de efectos especiales, lo cual requiere muchísimas idas y venidas. Así que siempre existe el riesgo de deshacer accidentalmente lo que fue genial desde el principio».

¿Qué sería de una película sobre Perú sin unas llamas nativas maravillosamente educadas? Las llamas peruanas animadas por computadora se basaron en una llama heroica descubierta en un santuario del país. Otra secuencia muestra la famosa ciudadela de Machu Picchu, ubicada en lo alto de la Cordillera de los Andes. Como la locación no estaba cerrada para el rodaje, las placas de fondo originales contenían turistas y visitantes habituales, por lo que el equipo digital tuvo que eliminarlas.
Perfectamente Imperfecto
«Creo que hay algo realmente único en tener un personaje que vive y respira junto a actores de la vida real», señala King. «Es decir, puedes recordar una película como ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, que es tan querida por tanta gente, y encuentras una dinámica similar, donde algo real y algo fantástico se complementan. Hay una resonancia innata en la forma en que se conectan y se complementan».
Ambos supervisores de animación admiten tener un cariño especial por el querido oso. “Paddington es un pez fuera del agua: Comete errores, pero siempre se esfuerza al máximo y no quiere molestar a nadie”, concluye King. “Creo que todos podemos identificarnos con ese ideal. Es, en cierto modo, lo mejor de todas nuestras imperfecciones”.
“Tiene una capacidad de asombro, una inocencia y un espíritu de descubrimiento tan infantiles”, dice Licino. “Siempre intenta aprender algo nuevo y encontrar la paz. Nos ayuda a comprendernos un poco mejor a nosotros mismos. Es el personaje del que todos necesitamos aprender en el mundo actual”.
